top of page

Construir con tierra hoy en Mesoamérica
Experiencias de prevención de riesgos y reconstrucción social del hábitat en México
Red MesoAmeri-Kaab
Elena Carrillo · Jon de la Rica

Desde sus orígenes, las poblaciones mesoamericanas han producido su hábitat de acuerdo a sus necesidades,
utilizando los recursos localmente disponibles. A través de la experiencia, han desarrollado saberes sutilmente conectados a su entorno a diferentes escalas, de la materia al territorio.
Su relación con la naturaleza, a la vez fuente de vida y fuerza destructora, ha generado prácticas ricas y variadas en
constante evolución. Así, las "culturas constructivas locales" se elaboran a través de procesos de aprendizaje empíricos
con una sucesión de experiencias. Esta región, altamente sísmica, marca la memoria colectiva y determina el desarrollo de las culturas constructivas locales con inteligentes soluciones adaptadas al territorio.
Sin embargo, con la globalización económica y cultural, los conocimientos y prácticas ancestrales se están distorsionando y substituyendo, generando una situación de dependencia y vulnerabilidad.
La mujer, pilar fundamental del hogar mesoamericano, juega un rol central en la "producción y gestión social de su hábitat". En lo constructivo, su papel está estrechamente ligado al cuidado de la casa, asegurando la durabilidad del edificio y la calidad de vida familiar. Sin embargo, estos saberes, ligados a la esfera privada y del cuidado, a pesar de ser fundamentales han sido históricamente invisibilizados. La "perspectiva de género" nos permite promover procesos de mejoramiento del hábitat que integren también las necesidades, aspiraciones y vivencias específicas de las mujeres.
Un enfoque bajo los paradigmas de la "educación popular" parece necesario para favorecer un diálogo de saberes que
permita a las poblaciones construir alternativas conscientes que mejoren sus condiciones de vida.
Esta publicación nace del trabajo de investigación-acción desarrollado en México entre febrero y junio 2018, en el
marco del proyecto "Refuerzo de las capacidades locales para la prevención del riesgo y la reconstrucción del hábitat
popular en regiones sísmicas de México". Este proceso fue impulsado por la Red MesoAmeri-Kaab con el objetivo de
consolidar y reforzar el trabajo articulado desde la plataforma para la mejora del hábitat popular construido en tierra por las poblaciones del país.
El libro se estructura en cuatro capítulos en los que se proponen acciones concretas y situadas partiendo de desafíos globales. La primera parte nos acerca a la región y a la Red MesoAmeri-Kaab y expone el posicionamiento de este trabajo a través de los conceptos claves. A continuación se desarrollan cinco estudios de caso en cuatro regiones mexicanas, que nos muestran reveladores ejemplos de procesos que emanan de las propias poblaciones. El tercer capítulo se centra en el proceso de investigación pedagógica y muestra cómo a través de la educación podemos dinamizar tanto la relaciones de género como la concepción de las culturas constructivas. La última parte recoge una serie de reflexiones sobre el rol de la mujer en las culturas constructivas en Mesoamérica y plantea unos lineamientos para promover procesos de trabajo más inclusivos.
Este trabajo pretende sensibilizar a organizaciones civiles e instituciones públicas con el fin de promover un hábitat
seguro y resiliente basado en las culturas constructivas locales y bajo una perspectiva de género. Se espera también que sea una herramienta de difusión que estimule el diálogo entre aquellos y aquellas que luchan día tras día en Mesoamérica por el derecho a una casa adecuada e inclusiva.
Elena Carrillo · Jon de la Rica
bottom of page